Una ventana al Bósforo, de

Reseña realizada para Anika Entre Libros

Una ventana al Bósforo

Título: Una ventana al Bósforo
Título Original: (L’Autre rive du Bosphore, 2013)
Autor: Theresa Révay
Editorial: Ediciones B
Colección: BN – B Novelas,Novelas con alma

Copyright:

© Theresa Révay , 2013

© Ediciones B, S.A., 2014

Traducción: Manuel Serrat Crespo
Edición: 1ª Edición: Julio 2014
ISBN: 9788466601535
Tapa: Dura
Etiquetas: amor, feminismo, mujeres, ficción histórica, literatura francesa, novela, musulmanes, Estambul, Turquía, infidelidades, aliados, serrallo, sultanes, historia de Turquía
Nº de páginas: 484

Argumento:

1918, una Turquía ocupada por los Aliados se intenta adaptar a los nuevos tiempos sin entender todavía a esos occidentales que recorren sus calles. Entre dos orillas se encuentra Leyla Hanim: esposa de Selim, secretario del sultán Mehmet VI y escritora que intenta pasar por anónima en una revista que lucha por la abolición del sultanato y reclama los derechos de las mujeres. La vida de Leyla y Selim se verá trastocada por los acontecimientos que suceden a su alrededor, la Historia a la que no pueden escapar y para la que Selim no está preparado, ya que no está dispuesto a admitir que el imperio turco ya no tiene futuro. La casa en la que conviven se convertirá en un microcosmos internacional: obligados a acoger a un comandante francés y a su familia, además de al hermano de Leyla y a un alemán herido que cambiará la vida de Leyla para siempre.

 

Opinión:

 

Cuando comencé a leer «Una ventana al Bósforo» pensé que me encontraría con una novela tipo «landscape novel», en la que prima mucho, además de la ambientación, la historia de amor de la protagonista. Sin embargo, al avanzar la lectura me he encontrado con que la novela es una muy buena recreación histórica de un periodo clave en la Historia de Turquía y la vida de una familia en una época de cambios importantes para la sociedad turca. Sí, hay amor, pero no es lo principal (y no está mal que no lo sea, la novela es muy buena).

La narración es sencilla de seguir, incluso cuando habla de política no se hace pesado, como sucede en ocasiones con otras novelas de este tipo. Las descripciones de los lugares en los que se sitúa la acción nos transportan a una Estambul con tradiciones muy arraigadas y todavía muy alejada de la moderna ciudad que es hoy en día. La novela está dividida en tres partes, que embarcan  de 1918 a 1922.

Leyla representa a esas mujeres turcas que lucharon por obtener mayor independencia mientras seguían manteniendo las costumbres ancestrales de vivir bajo el mismo techo que su suegra, y en habitaciones separadas para hombres y mujeres. A pesar de lo que pudiese parecer a priori, la relación que tiene con su suegra, aunque no es brillante, es de respeto mutuo, y esta se convierte en cómplice de lo que su marido y cualquier turco «decente» habría tomado por una traición y una gran ofensa: esconder en los aposentos de las mujeres a un soldado alemán herido. Es a raíz de este hecho que Leyla se da cuenta de que el matrimonio con Selim hace aguas y es cuando comienza a desear volar por su cuenta, pero él le niega ese derecho. La vida de Leyla es bastante complicada y le toca asumir muchas pérdidas que, lejos de amedrentarla para que se quede finalmente bajo el ala de su suegra, le hacen más fuerte.

Es muy interesante el contraste entre las mujeres que aparecen en la novela. Por un lado, ya hemos hablado de Leyla,musulmana y no precisamente sumisa, a pesar de acatar la tradición. Por otro está su suegra, antigua esclava del serrallo imperial, que ignora deliberadamente todos los cambios que suceden a su alrededor y no comprende las ansias de Leyla de acercarse a esa cultura occidental que le parece un intrusismo en su vida. Y por último tenemos a la mujer del comandante Gardelle, francesa que, a pesar de la libertad de la que goza, tiene más prejuicios que las musulmanas, y por lo tanto, vive másencarcelada por una sociedad atenta a las normas ridículas que no permiten que una mujer sea feliz del todo a pesar de darle una aparente libertad.

Amor, infidelidades, pérdidas, y un movimiento de cambio que se respira en el ambiente serán los elementos principales de una novela que nos transporta a un lugar lejano, pero tan cercano a la vez, mientras acompañamos a Leyla en los cuatro años en los que su vida cambiará radicalmente. Recomendada.

Elena Martínez Blanco

 

Anuncio publicitario
Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Toda la verdad sobre las mentiras, de José Antonio Palomares

Reseña realizada para Anika Entre Libros

Título: Toda la verdad sobre las mentiras
Título Original: (Toda la verdad sobre las mentiras, 2015)
Autor: José Antonio Palomares
Editorial: Plaza & Janés

Copyright:

© José Antonio Palomares, 2015

© Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U, 2015

Edición: 1ª Edición: Enero 2015
ISBN: 9788401343414
Tapa: Blanda
Etiquetas: familia, recuerdos, amistad, humor, literatura española, novela, infancia, niños, colegio, años 80, EGB, nostalgia
Nº de páginas: 363

Argumento:

Ángel es un inocente niño de principios de los 80 que nos cuenta su día a día en el cole, los conflictos que ve en casa, aunque no entienda realmente qué pasa; los novios de su tía Ana; la admiración por su abuelo… y todo a partir del día en que su padre cambió un poco sus vidas al llevar a su madre, entre risas, al salón con los ojos vendados para darle una sorpresa y celebrar su nuevo trabajo como taxista.

 

Opinión:

 

Este es un libro que todo niño que ha crecido en los 80 debería leer, más que nada porque vamos a encontrar nostalgia por nuestra infancia en cada página: cómo no sonreír leyendo sobre los bocadillos de fuagrás, los sumos de Tang, Willy Fogg, los anuncios de Cuate aquí hay tomate, El Un, dos tres

Ha sido tan fácil dejarme llevar de la mano de Ángel a través de su descubrimiento de que toda mentira lleva una verdad detrás que cuando terminé de leerlo me quedé con ganas de saber más, ¿cómo seguiría su vida? Me sentía tan identificada con las cosas que iba contando que me la leí en una tarde. ¿Quién no ha tenido una madre en nuestra época que no le apremie para beberse el zumo «porque se le van las vitaminas» o que le diga «no soy el bancoespaña» cuando le ha pedido algo nuevo o le han contado batallitas de su pueblo como ejemplo para que se portasen bien? En mi caso, recuerdo que mi madre siempre nos ponía de ejemplos historias con finales trágicos de niños de su barrio, Pegaso, y yo pensaba que qué mala suerte tenían los niños allí que siempre la palmaban por tonterías.

Leyendo el verano de Ángel y su hermano en el pueblo me han venido memorias de mis propios veranos en el pueblo de mis abuelos, y seguro que a los lectores les pasará lo mismo. Es tal la recreación tan perfecta que hace Palomares de la época que podemos ver perfectamente, e incluso recordar el olor de algunas de las cosas que menciona.

Al estar narrada con la voz de un niño de unos once años, el estilo es fresco, ligero, transmite inocencia y a la vez un humor que nos hará querer todavía más esta novela. Como adultos, leeremos la historia de sus padres o de su tía Ana o sus abuelos, y entenderemos qué pasa en cada situación, aunque para él no signifique lo mismo lo que hacen o dicen que para nosotros.

No puedo dejar de mencionar la portada: simplemente viéndola el libro dice «léeme». Con la apariencia de un cuaderno de caligrafía Rubio de toda la vida con un espacio para rellenar nuestro nombre.

No puedo sino recomendar la lectura de este libro que se suma a los muchos que se han publicado últimamente apelando a lanostalgia por la infancia de los lectores, pero con una diferencia: Ángel somos todos.

Elena Martínez Blanco

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Tierra de canela, de Jazmin Darznik

Reseña realizada para Anika Entre Libros

Título: Tierra de canela
Título Original: (the good daughter, 2011)
Autor: Jasmin Darznik
Editorial: Viceversa

Copyright: © Jasmin Darznik, 2011
© Editorial Viceversa, 2011
Traducción de Martín R-Courel Ginzo 2011
1ª Edición, Junio 2011 ISBN: 9788492819683
Etiquetas: autores, conflicto generacional, escritores, estadounidenses, generaciones, intimista, irán, iraníes, literatura americana, literatura estadounidense, literatura norteamericana, mujeres, narrativa, norteamericanos, novela sentimental

Argumento:

El descubrimiento accidental de una fotografía antigua de su madre llenará a Jasmin de preguntas que, tras un intento de aproximación a su madre, se quedarán en un principio sin respuestas: en la foto aparecía un hombre que no era su padre junto a su madre vestida de novia.

Pasadas unas semanas, recibe unas cintas en las que su madre le narra su vida y la de su abuela en Irán, lo que devolverá a Jasmin a un pasado que creía olvidado, haciéndole replantearse la relación con su madre y verla con otros ojos.

Opinión:

Tierra de canela  de Jasmin Darznik es una novela intimista que narra la historia real de su madre y su abuela. Indagando entre sus recuerdos nos presenta una historia bella y detallista que nos arrastrará hasta un Irán en parte desconocido.

Uno de los puntos fuertes del libro es que se trata de una historia real pero se lee como ficción, engancha al lector desde el principio con una prosa cuidada pero sencilla y con unos personajes reales que nos transmiten sus sufrimientos y alegrías de tal forma que no podemos dejar de leer lo que ocurre con ellas.

Leyendo Tierra de canela podremos conocer mejor cómo era la vida en Irán antes de la Revolución de 1977, la vida que llevaban tanto hombres como mujeres y podremos compararla con el concepto que tenemos hoy de la vida allí. Leemos en sus páginas el esfuerzo de dos generaciones de mujeres por sacar a sus hijos adelante, siempre pendientes de las decisiones y caprichos de los hombres a los que se han visto unidas por matrimonio o nacimiento. También conoceremos cómo es la vida de un inmigrante en Estados Unidos, que puede extrapolarse a cualquier otro país.

En esta historia, las mujeres son las protagonistas indiscutibles en todas sus facetas: madres, amantes, luchadoras, sufridoras, trabajadoras y la constante que mantiene, a pesar de todos los problemas, a las familias unidas, sacan adelante a los hijos y no se rinden ante las adversidades.

Una lectura recomendada por la intensidad de los sentimientos que cuenta, por las experiencias desconocidas que imaginamos en una cultura tan distinta a la nuestra o, simplemente, por el hecho de que la lectura de Tierra de canelanos mantendrá pendientes de sus tres mujeres, sufriendo con ellas y celebrando sus triunfos hasta el final del libro.

Elena Martínez Blanco

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Más allá de mí, de Bárbara Alpuente

Reseña realizada para Anika Entre Librosç

Título: más allá de mí
Título Original: (más allá de mí, 2011)
Autor: Bárbara Alpuente
Editorial: La Esfera De Los Libros

Copyright: © Bárbara Alpuente, 2011
© La Esfera de los Libros, 2011
1ª Edición, Abril 2011 ISBN: 9788499700359
Etiquetas: autoayuda, autores, escritores, españoles, hispanos, intimista, literatura española, literatura hispana, narrativa, superación

Argumento:

Nuestra protagonista decide buscar piso tras una ruptura sentimental, y termina alquilando una casa que, poco a poco, llegará a formar parte de ella con sus historias, ya que decide averiguar más sobre las antiguas inquilinas de la vivienda y descubre que tiene más en común con ellas de lo que pudiera imaginar.

Decidida a escribir una novela, no encuentra mejor tema que las vidas de esas mujeres que se enfrentaron a situaciones difíciles en una época en la que no lo tenían nada fácil. Pero las viejas fotografías no serán lo único que ayude a esta decidida autora a terminar su novela, un antiguo espejo esconde otro secreto que debe desvelar.

Opinión:

Más allá de mí  es la primera novela de Bárbara Alpuente, coordinadora de guiones de series como Cámara Café y columnista de la revista Yo Dona desde el 2005.

Esta es una novela intimista, en la que comparten espacio narrativo la protagonista y las antiguas inquilinas de su casa, alternando un capítulo cada una durante todo el libro. A pesar de que los capítulos son cortos, el ritmo narrativo al principio se me ha hecho un poco lento, pero a medida que el libro avanza y vemos cómo la historia de Elvira va teniendo eco en el presente, se hace mucho más interesante y ameno de leer.

Las protagonistas en ambas épocas son mujeres que han sufrido en el amor y llevan una vida en la que deben enfrentarse a situaciones personales difíciles, enfrentándose a una sociedad que las juzga por no ser como los demás, por no llevar una vida igual a la de las demás personas.

Me ha gustado mucho cómo se unen las dos historias, el nexo del espejo y todo lo que ocurre a ambas mujeres, aunque no puedo evitar sentir predilección por la historia de Elvira, pues realmente parece que, a pesar de sus problemas, lucha y vive más que nuestra protagonista del presente.

Otro detalle de la historia que me ha parecido interesante ha sido el mostrar cómo, a pesar de los tiempos tan distintos en los que viven, las dos tienen experiencias con hombres por los que se sienten atraídas y que finalmente no pueden tener por una razón u otra.

Una novela pausada, tranquila, que nos descubrirá que el tiempo no siempre funciona como esperamos.

Elena Martínez Blanco

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

La hiedra del deseo, de Chitra

Reseña realizada para Anika Entre Libros

La hiedra del deseo

Título: La hiedra del deseo
Título Original: (The Vine of Desire, 2002)
Autor: Chitra Banerjee Divakaruni
Editorial: B De Bolsillo
Colección: Ficción B

Copyright:

© Chitra Banerjee Divakaruni, 2002

© Ediciones B, S.A., 2015 para el sello B de Bolsillo

Traducción: Isabel de Miquel
Edición: 1ª Edición: Mayo 2015
ISBN: 9788490700730
Tapa: Blanda, bolsillo
Etiquetas: superación, amor, inmigración, narrativa, La India, literatura india, mundo asiático, novela, celos, psicología femenina, divorcio, segundas oportunidades, traición, aborto, inmigrantes asiáticos, tradiciones, relaciones familiares
Nº de páginas: 392

Argumento:

Las primas y mejores amigas Anju y Sudha vuelven a encontrarse tras años sin verse en Estados Unidos. Sudha, que acaba de divorciarse de su marido porque querer que abortase al saber que esperaba una niña en su embarazo, decide acudir a la llamada de Anju, quien acaba de perder al bebé que esperaba. Espera que con su hija y su compañía pueda recuperar la normalidad y no se sienta tan sola y fracasada como se siente. Pero,como en todas las novelas de Chitra, nada es tan simple como parece y pronto veremos cómo el marido de Anju provoca la enemistad de las primas al expresar su amor reprimido por Sudha.

 

Opinión:

 

Soy una gran lectora de novelas escritas por autoras de origen asiático, y Chitra Banerjee Divakaruni es una de las autoras que tengo en un pedestal, ya que en cada novela no solo nos cuenta una historia, sino que profundiza de forma sorprendente en lamentalidad femenina, exponiendo a sus personajes a la difícil situación de ser ellas mismas, de luchar contra sus tradiciones y lograr ser mujeres enteras y valientes, no dependientes de nadie para ser felices, algo muy difícil cuando el peso de la tradición te persigue desde tu nacimiento.

Por supuesto, «La hiedra del deseo» no es una excepción y vemos cómo sufre cada personaje por encontrarse a sí mismo, por enfrentarse a una realidad que no era la que esperaban cuando abandonaron la India y a la que se tienen que adaptar lo quieran o no. Vemos la difícil relación de las primas, que tanto se querían y que llega un momento en que una de ellas debe tomar una difícil decisión para que la otra, y ella misma, pueda ser feliz.

A pesar de que los tres personajes principales son las primas y el marido de Anju, conocemos a otros personajes que nos hablan en forma de cartas o recuerdos desde la India, y conocemos cómo sus tradiciones les atrapan en un círculo vicioso que parece inamovible y que intentan implantar a la fuerza en los díscolos hijos que emigraron a América para tener una vida mejor.

También en la segunda oportunidad de Sudha conocermos a unos personajes muy interesantes, especialmente el anciano prostrado en la cama a quien cuida y a quien debe ganarse poco a poco, para sorpresa de su familia cuando lo consigue.

Definitivamente una novela recomendable para quien quiera conocer un poco más de la cultura india y cómo afectan sus tradiciones a los inmigrantes, que sienten la presión de mantener unas tradiciones obsoletas en un nuevo mundo. Y, por supuesto, quien quiera conocer cómo una historia de amor puede romperse en apenas un segundo y las implicaciones que tienen los actos de todos los personajes.

Elena Martínez Blanco

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Los caminos del mar, de Magdalena Albero Andrés

Reseña realizada para Anika Entre Libros

Los caminos del mar

Título: Los caminos del mar
Título Original: (Los caminos del mar, 2014)
Autor: Magdalena Albero Andrés
Editorial: Roca Editorial
Colección: Roca Histórica

Copyright:

© Magdalena Albero Andrés, 2014

© Roca Editorial de Libros, S.L.

Edición: 1ª Edición: Septiembre 2014
ISBN: 9788499187679
Tapa: Dura
Etiquetas: Grecia, aventuras, derechos humanos, discriminación, mujeres, histórica, libros premiados, literatura española, Medicina, novela, viajes, discriminación sexual, Alejandría, Creta, Atenas, Rodas, hetairas, Coloso de Rodas, mediterráneo
Nº de páginas: 380

Argumento:

Irene, joven ateniense rebelde y luchadora, debe enfrentarse a un viaje que la alejará de todo aquello cuanto ama cuando su padre es acusado de traición. En medio de la noche, huye con destino a Alejandría para comenzar una nueva vida junto a Herófilo y su mujer, amigos de sus padres. El viaje se ve truncado cuando Herófilo, su discípulo Linos e Irene son abandonados en la isla de Creta, donde deberán trabajar un año como doctores para un grupo de mercenarios para sobrevivir. Al terminar el plazo, Herófilo e Irene embarcan hacia Alejandría sin Linos, a quien los mercenarios has obligado a ir al frente con ellos como doctor de campaña.

Alejandría supone para Irene la oportunidad de profundizar en el arte de la medicina, atendiendo junto a Herófilo la Academia, pese al rechazo de la mayoría de los profesores y estudiantes a tener a una mujer entre ellos practicando la medicina. Tras conocer al escultor Leandro e iniciar una relación destructiva con él, Irene estuvo a punto de dejar todo cuanto amaba, pero decidió seguir adelante con la sabiduría y la ciencia. Aunque parece que su vida vuelve a la normalidad, pronto deberá enfrentarse a un nuevo cambio inesperado que la obligará a iniciar otro viaje, ¿será esta vez el que le lleve a la felicidad?

 

Opinión:

 

«Los caminos del mar» de Magdalena Albero Andrés fue la novela ganadora del II Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda, y he de decir que es un premio merecidísimo, ya que he disfrutado enormemente con su lectura.

En esta novela no solo vamos a encontrar una ambientación perfectamente presentada y de la que se puede adivinar muchas horas de documentación, sino también unos personajes y una trama que atrapan y enganchan desde el primer momento.

El personaje de Irene ilustra aquellas mujeres de la antigüedad que debían luchar contra el resto de sus conciudadanos para ser aceptadas, para tener acceso a una educación y a una libertad que les eran vetados por el simple hecho de haber nacido mujeres. Si ya es difícil hoy en día sobresalir en un mundo de hombres, personas como Irene lo tenían realmente difícil en una sociedad en la que las únicas mujeres con derecho a tener pertenencias y dinero propio eran las hetairas.

Es Irene quien muestra mayores cambios en la novela, según leemos vemos cómo se enfrenta a sus miedos e inseguridades y deja salir a esa mujer fuerte e inteligente que consigue sacar lo mejor a la vida frente a las adversidades, siempre preocupada por ayuda a los demás. Pero si Irene es un personaje redondo, no se le quedan atrás las otras mujeres que vamos conociendo a lo largo de la historia: Caledonia y Areté. La primera, mujer de Herófilo, mujer muy inteligente que comparte con su marido el gusto por ayudar a los demás y aplicar distintos remedios al bienestar de quienes acuden en su ayudar; la senguda, una hetaira libre que se terminará convirtiendo en casi una hermana para Irene.

El ritmo de la novela es rápido y ágil, en todo momento nos mantenemos atrapados por las andanzas de Irene por el Mediterráneo, nos maravillamos con esa construcción del coloso de Rodas que tenía lugar en la época en que Irene viaja, sufrimos con sus desdichas y nos alegramos cuando consigue hacerse valer y disfrutar haciendo lo que más le gusta: hacer uso de su inteligencia y practicando la medicina.

Una novela para soñar con una época muy interesante, viviendo aventuras y siguiendo los pasos de una protagonista de armas tomar. Muy recomendable.

Elena Martínez Blanco

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Los años felicez, de Gonzalo López Álba

Reseña realizada para Anika Entre Libros

Los años felices

Título: Los años felices
Título Original: (Los años felices, 2014)
Autor: Gonzalo López Alba
Editorial: Planeta
Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos

Copyright:

© Gonzalo López Alba, 2014

© Editorial Planeta, S.A., 2014

Edición: 1ª Edición: Noviembre 2014
ISBN: 9788408133728
Tapa: Dura
Etiquetas: familia, crisis financiera, crisis, estafas, literatura española, novela, periodismo, transición española, democracia, homosexualidad
Nº de páginas: 429

Argumento:

A través de las vidas de tres amigos, Fausto, Ovidio y Erasmos, vemos cómo vivieron tres familias el periodo que va desde la Transición a nuestros días. Aunque muy amigos en la infancia, sus vidas se separan para descubrir una vida adulta llena de sorpresas no siempre agradables, marcadas por los cambios que va viviendo un país como España en los últimos cuarenta años. Sus vidas se cruzan de nuevo de adultos, tan diferentes a cómo se habían soñado de jóvenes, tan tristes por una realidad que refleja la realidad de muchos españoles hoy en día afectados por la crisis económica.

 

Opinión:

 

«Los años felices» es un retrato de nuestra historia más cercana: los últimos cuarenta años en los que tantos cambios se han producido.

El estilo narrativo del autor es muy preciso y cuidado. Se van intercalando las historias de los distintos protagonistas en cada capítulo para enseñarnos cómo han ido viviendo cada uno esos años desde la niñez a nuestros días. El ritmo es lo que me ha parecido un poco lento, pero también es cierto que hay mucho que contar.

Los personajes puedes ser cualquier persona de nuestro entorno, son tan reales que podrían ser nuestros padres o tíos: hombres normales a los que la vida les pasó por encima e intentaron vivirla de la mejor manera posible en una época llena de cambios. En la Transición, cogiendo todas las oportunidades posibles para subir, como en el caso de Fausto, aunque no fuese del todo legal (no nos extraña al leerlo, tan acostumbrados que estamos a ver corrupción política hoy en día). Tenemos a Erasmo, un joven diseñador al que prácticamente obligan a casarse para poder vivir en Barcelona y hacer realidad su sueño de dedicarse a la moda, quien descubre por fin su verdadera identidad sexual tras muchos años de negación. Y por último a Ovidio, un hombre al que parece que la suerte no le quiere acompañar nunca en el amor, con continuos fracasos amorosos pero cuya vida laboral ha mejorado considerablemente contra todo pronóstico. Ninguno terminará felizmente bien, pues la crisis afecta a todos, pero no pueden negar que han vivido la vida de la mejor manera que supieron (y sí, por encima de sus posibilidades).

Esta novela nos muestra la vida de tres personas que representan a toda una generación, la más cercana a nosotros, y leyendo sus historias quizá mi generación pueda comprender cómo acabamos los españoles metidos en una crisis a causa de sus excesos y forma de vida.

Elena Martínez Blanco

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

La senda trazada, de Pedro de Paz

Reseña realizada para Anika Entre Libros

La senda trazada

Título: La senda trazada
Título Original: (La senda trazada, 2011)
Autor: Pedro de Paz
Editorial: Algaida

Copyright:

© Pedro de Paz, 2011
© Algaida Editores, 2011

Edición: 1ª Edición, Septiembre 2011
ISBN: 9788498776751
Tapa: Dura
Etiquetas: contemporánea, género negro, misterio, fantasía, género fantástico, intriga, tensión, libros premiados, literatura española, thriller, guiños
Nº de páginas: 358

Argumento:

Alfonso Heredia es un fotógrafo freelance que ha tocado fondo: no consigue trabajo, su novia le abandona y, por si fuera poco, se gasta sus últimos diez euros en comprar un libro. Y no de forma predeterminada, sino prácticamente coaccionado por un extraño librero.

Su vida dará un giro radical cuando empieza a darse cuenta de que el libro tiene algo muy especial: en sus páginas están escritos los obituarios de personas famosas, tanto del pasado como del presente… y del futuro cercano. ¿Qué hacer al respecto, sacar provecho para mejorar su vida con fotos exclusivas o intentar salvarles? ¿Hay alguna diferencia en lo que haga si la senda ya está trazada?

XX Premio de novela Luis Berenguer

 

Opinión:

La senda trazada, de Pedro de Paz, ha sido galardonada con el XX Premio de novela Luis Berenguer. Autor de las obras El hombre que mató a Durruti (2004), Muñecas tras el cristal (2006) y El documento Saldaña (2008), nos trae en esta ocasión unthriller de género fantástico que mantendrá al lector en vilo desde las primeras páginas, por no decir desde la portada misma.

La prosa empleada por el autor es muy ágil y amena, con diálogos que aportan riqueza a la trama. Su forma de describir los estados de ánimo de los personajes o las distintas situaciones en las que se encuentran es tan buena que nos vemos arrastrados junto a ellos desde el primer momento, compartiendo vivencias, miedos, incertidumbres…

Otro dato curioso es que, para los que conozcan al autor, encontrarán divertidos guiños tanto a él mismo como a sus conocidos. Como ejemplo, al final del libro aparece un autor, Genaro Tristante, que será fácilmente reconocible por los seguidores de Pedro de Paz y sus andanzas con la Generación Torrezno

Con una premisa como «Es posible que el futuro ya esté escrito» escrita bajo el título en la portada, ¿cómo no seguir leyendo? Y es que el autor juega constantemente con los lectores y el propio protagonista: ¿Qué hacer si el futuro ya está escrito en un libro y, además, pudiésemos usarlo para nuestro propio beneficio?

Ese es el principal dilema que encuentra Alfonso Heredia, un personaje al que se nos muestra inicialmente hundido, desesperado, que no puede caer más bajo y al que nada parece salirle bien. Un día acaba en una librería y el librero prácticamente le obliga a comprar un extraño libro de apariencia antigua, con una cubierta muy llamativa y original. Convierte en una obsesión el averiguar el significado de las misteriosas frases que hay escritas en él en forma de obituarios al comprobar por casualidad (¿o no?) que una muerte que aparecía en la televisión estaba descrita de forma críptica en él. Al convencerse de que lo que hay escrito en el libro muestra las muertes de personas famosas, debe decidir si usar ese conocimiento para intentar salvar a la persona a la que se refieren o simplemente dejarse llevar y aprovecharse de la situación. Y, con sus dudas, es inevitable que nosotros como lectores nos planteemos lo mismo, «¿qué haría yo si eso me pasase a mí?»

Según avanza la historia y el argumento lleno de misterio nos atrapa sin poder evitarlo, vemos cómo Alfonso va cambiando en todos los aspectos de su vida, cómo lucha al principio y cómo sufre remordimientos ante lo que sabe que va a ocurrir y cómo su actitud se ve juzgada por un curioso personaje que se deja entrever a lo largo de la novela, pero que muy pocas veces hace nada… hasta el final.

El resto de personajes reflejan las dos caras de la personalidad de Alfonso: la buena persona y el carente de escrúpulos. Por una parte tenemos a Luisa, su pareja, que le abandona pero no cesa de preocuparse por él y guarda en su corazón la esperanza de un reencuentro hasta el final. Por la otra está Juan Fuentes, compañero de trabajo que no duda en jugarle una mala pasada a Alfonso y aprovecharse de una desafortunada situación. Dos personas que, de un modo u otro, influyen en su forma de ser y que dadas las circunstancias, tendrán un papel muy importante en la decisión que toma respecto al libro.

El único personaje que no me ha terminado de convencer ha sido Lourdes Tejero, ya que por cómo se le presentaba parecía que iba a tener mucha más importancia en la obra de la que al final ha tenido, pero no deja de ser un personaje interesante que aporta su granito de arena a la investigación de Alfonso.

Me ha gustado mucho el hecho de que el final no era predecible en cuanto a su resolución, a pesar de saber que la historia debía terminar con el último mes de anotaciones del libro.

En definitiva, un libro muy recomendable por lo fácil que será evadirnos con él por unas horas de nuestra rutina y adentrarnos junto a Alfonso en el descubrimiento de esa senda trazada. Una novela en la que encontraremos aventura, intriga y misterio y que nos mostrará el lado más oscuro de la moral que tiene nuestra sociedad.

Elena Martínez Blanco

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

La princesa en la sombra, de

Reseña realizada para Anika Entre Libros

Título: la princesa en la sombra
Título Original: (shadow princess, 2011)
Autor: Indu Sundaresan
Editorial: Debolsillo

Copyright: © Indu Sundaresan, 2010
© Random House Mondadori, 2011
© Traducción Fernando Garí Puig, 2011
1ª Edición, Abril 2011 ISBN: 9788499083643
Etiquetas: autores, escritores, histórica, indios, la india, literatura india, nobleza, princesas, príncipes, reinas, reyes

Argumento:

La emperatriz Aryumand ha fallecido dando a luz, y tras su muerte, su hija Yahanara adopta el papel de padsha begum, el título más importante del zenana (harén imperial). Será la única capaz de consolar a su padre (el emperador que pasará a la historia por construir el mausoleo más famoso del mundo: el Taj Mahal), aunque debido a eso, sufrirá la prohibición de casarse.

Acompañaremos a Yahanara, su padre el emperador y a sus hermanos a lo largo de la historia, viendo cómo cada uno reaccionó ante la muerte de la emperatriz y las consecuencias históricas que tuvo para el imperio.

Opinión:

La princesa en la sombra  es una novela histórica ambientada en el imperio Mogol. Es la tercera parte de la trilogía Taj Mahal (La emperatriz tras el velo y La emperatriz del sol son los otros dos títulos) de Indu Sundaresan. Las dos primeras partes se centraban en la emperatriz Mehrunissa, pero esta última se centra en Yahanara, hija de la famosa Mumtaz Mahal a la que está dedicado el mausoleo Taj Mahal.

Nos encontramos en esta entrega con la muerte de la emperatriz Mumtaz Mahal, que deja tras de sí a un desconsolado viudo, el emperador, que delegará en su hija Yahanara todo su afecto. Hasta tal punto de entregarle grandes riquezas y poder, las mismas que tendría la emperatriz, aún sin serlo ella. Pero todo tiene un precio: obliga a la princesa a no casarse nunca para estar siempre con él.

La autora ha recreado la atmósfera que vivieron los personajes de manera muy convincente: el lujo del que se rodeaban y el desprecio al dinero que tenían, ya que no dudaban en gastar inmensas cantidades por ejemplo en construir mauselos, que serían la marca más reconocible de este imperio por su estilo arquitectónico.

A la vez que vamos leyendo la historia, la autora intercala capítulos en los que se cuenta la construcción del Taj Mahal que, a pesar de ser interesantes por lo curioso de su construcción, restan agilidad al texto.

Yahanara se nos presenta como una mujer fuerte y decidida, abrumada en ocasiones por la gran responsabilidad que se le ha impuesto a tan corta edad. El papel que ella jugó en el imperio, lidiando con sus hermanos, nobles, mujeres del harén, etc, es algo desconocido excepto por el papel jugado por la emperatriz Mehrunisa. El emperador, por el contrario, se presenta como un hombre abrumado por la pérdida, pensando incluso en abdicar a favor de uno de sus hijos a la muerte de su mujer. Debido a sus decisiones erróneas y obsesionado por una antigua profecía de un faquir, acabará causando que su tercer hijo, Aurangzeb, se alce con el poder imperial, terminando sus días encerrado en el fuerte de Agra con su hija Yahanara.

Es un buen libro que gustará a los amantes de la literatura sobre la historia de la India, un final perfecto para la trilogía del Taj Mahal. 

Elena Martínez Blanco

 

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

La infiel, de Reyes Monforte

Reseña realizada para Anika Entre Libros

La infiel

Título: La infiel
Título Original: (La infiel, 2011)
Autor: Reyes Monforte
Editorial: Temas De Hoy
Colección: TH Novela

Copyright:

© Reyes Monforte, 2011
© Ediciones Planeta, 2011

Edición: 1ª Edición, Abril 2011
ISBN: 9788484609681
Tapa: Dura
Etiquetas: religión, contemporánea, drama, fanatismo, fanáticos, islam, islamismo, literatura española, terrorismo, atentados, discriminación sexual
Nº de páginas: 572

Argumento:

Sara es una profesora que vive una vida tranquila junto a su padre y su hijo. Su vida se complica cuando se enamora de uno de sus alumnos, marroquí, que parece encontrarse casualmente con ella cada dos por tres. Él asegura que ha dejado la escuela de idiomas y comienzan a salir. Lo que comienza siendo una bella historia de amor, se convierte pronto en una verdadera pesadilla cuando Sara descubre por casualidad elementos que incriminan a su novio con el terrorismo islámico: ya no podrá escapar de un destino fatal que destrozará a su familia.

 

Opinión:

Reyes Monforte, autora de obras como «Un burka por amor» o «Amor cruel«, nos trae en esta ocasión una novela muy dura sobre el terrorismo islámico y cómo se emplean a ciudadanas europeas para conseguir algunos objetivos.

Los personajes están perfectamente trazados, vemos el cambio del protagonista masculino según avanza su relación: del perfecto galán, supuestamente europeizado y moderno, al terrorista islámico más extremista que os podáis imaginar. Sara se nos presenta como una mujer moderna, independiente, que cae rendida en los brazos del apuesto Najib y no puede creer la suerte que tiene de que alguien tan fantástico como él se haya fijado en ella. Sufrimos en cada página con ella cuando, con completa impotencia, debe tomar una dura decisión que nos llevará a terminar la lectura con un mar de lágrimas por la dureza de unos hechos que sabemos que ocurren en la vida real.

Los personajes secundarios, entre los que destacaría el resto de las mujeres españolas casadas con los musulmanes, son muy reales, verídicas para alguien que ha vivido en ese mundo, pero cuyos razonamientos parecerán al resto de lectores totalmente fuera de lógica. ¿Cómo aceptar que una mujer con estudios, libre, europea, pueda terminar recluida por su propia voluntad en una casa, llevando Niqab (prenda que cubre todo el cuerpo excepto los ojos)?

Para mí personalmente este libro ha sido muy duro de leer, ya que al haber vivido muy cerca esta cultura, había muchos aspectos que reconocía y que me hacían cerrar el libro para poder calmarme por los muchos malos recuerdos que me traía.

No es una lectura fácil, no por el estilo del libro, que en ese sentido está bien, sino por la crudeza de lo que transmite. No me gustaría que los lectores de la novela terminaran pensando que todo cuanto ocurre aquí es la norma de los musulmanes, el libro solo retrata una facción extremista de esa religión, hay muchos otros musulmanes que no tienen nada que ver con estos que se nos presentan que están en contra de acciones como las que nos narra la autora. Los extremismos, en cualquier religión, son odiosos.

Elena Martínez Blanco

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario